Michelle Jenner archivos - Cine Qua Non https://juancarlosampie.com/tag/michelle-jenner/ Reflexiones sobre cine y cultura popular, de Juan Carlos Ampié Mon, 17 Feb 2014 22:42:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 82536768 CINE FORO: «NO TENGAS MIEDO» (Montxo Armendáriz, 2011) https://juancarlosampie.com/cine-foro-no-tengas-miedo-montxo-armendariz-2011/ https://juancarlosampie.com/cine-foro-no-tengas-miedo-montxo-armendariz-2011/#respond Mon, 17 Feb 2014 22:42:03 +0000 http://juancarlosampie.wordpress.com/?p=935   Hace apenas un par de semanas vimos a Michelle Jenner como la protagonista de “Extraterrestre”. Interpretaba a una mujer adulta e independiente, debatiéndose entre dos amantes en un Madrid desolado ante una sorpresiva invasión alienígena. Es prueba de su versatilidad que ahora se presenta en el rol protagónico de “No Tengas Miedo”. Sin pestañear sus grandes ojos atónitos, encarna a una adolescente víctima del abuso sexual perpetrado a lo largo de los años por su padre. No sólo pasa...

Leer más Leer más

La entrada CINE FORO: «NO TENGAS MIEDO» (Montxo Armendáriz, 2011) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
Imagen

 

Hace apenas un par de semanas vimos a Michelle Jenner como la protagonista de “Extraterrestre”. Interpretaba a una mujer adulta e independiente, debatiéndose entre dos amantes en un Madrid desolado ante una sorpresiva invasión alienígena. Es prueba de su versatilidad que ahora se presenta en el rol protagónico de “No Tengas Miedo”. Sin pestañear sus grandes ojos atónitos, encarna a una adolescente víctima del abuso sexual perpetrado a lo largo de los años por su padre. No sólo pasa de la comedia romántica al drama, también retrocede en el tiempo para convertirse en una adolescente convincente, en un set de circunstancias particularmente difícil. Silvia es un ser humano en formación, apenas realizando que la dinámica familiar que habita es enfermiza.

 La película de Montxo Armendariz es una especie de cine de “problema social” para el siglo XXI. En lugar de delimitar el problema con estridencia dramática, establece los parámetros del caso con sutileza, manteniendo el ejercicio más físico de la violencia discretamente fuera de cámara. La película se cuenta desde el punto de vista de la víctima, desde el primer episodio en la infancia hasta la catarsis de la toma de conciencia, y la confrontación con el victimario y sus cómplices. Conocemos a Silvia a los 7 años (interpretada por Irene Cervantes) justo antes del primer incidente. Regresamos a ella a los 14 años (interpretada por Irantzu Erro), y finalmente, toma la forma de Jenner, en una edad indefinida, pero que por sus preocupaciones profesionales, podemos ubicar en el límite de asumir una carrera universitaria. La sinopsis oficial de la película sostiene que tiene 25 años.

 El énfasis no está en tipificar la conducta patológica, o en castigar a los villanos, sino en delinear el camino hacia la sanación. Tome nota de las secuencias, aparentemente inconexas, en que la historia de Silvia se interrumpe para darle lugar al testimonio de algunos sobrevivientes de abuso. Son hombre y mujeres de edades diversas, que hablan con franqueza mirando a un interlocutor fuera de cámara. El encuadre se mantiene un un close-up íntimo e implacable. Estos interludios sirven como una luz al final del túnel. Silvia no lo sabe, pero no esta sola. Y no es la única que sufre. Las líneas de salvación y apoyo flotan en su entorno. Silvia entabla un tentativo romance con Toni (Ruben Ochandiano), y tiene una gran aliada en su amiga Maite (Nuria Gago), a quien también acompañamos desde la infancia. Ellos resultarán claves en el proceso de superación de Silvia.

 El tono de la dirección es íntimo y directo. Armendariz mantiene los planos más o menos cerrados, observando insistentemente a su protagonista. El efecto es casi claustrofóbico, duplicando quizás la manera en que Silvia experimenta el mundo, sin encontrar salida a su predicamento. La actriz consiguió una merecida nominación al Goya en la categoría de Mejor Actriz. Lluis Homar asume el difícil papel del padre depredador sin traicionar al monstruo interno. En la historia de su vida, este hombre no es consciente de su terrible patología. Acaso la película es más implacable con la madre, interpretada por Belén Rueda. En una de las pocas escenas escenas flojas del filme, Rueda impone la política de la negación sobre Silvia niña, cuando esta denuncia los ataques de su padre a través de un juego con muñecas. Es cierto que en hogares donde suceden estas cosas la negación y la codependencia conspiran para perpetuar el abuso, pero en las escenas de Rueda la película se acerca al tono didáctico que logra evitar la mayor parte del tiempo.

 Un profesional de la salud o un trabajador social podría iluminarnos cuán apegado a la realidad es el retrato de Silvia. Por lo menos, para este lego, el trabajo es convincente y contundente. Acaso conmueve más, porque tengo la impresión que en país como el nuestro, aún no existen las estructuras institucionales y sociales que permitan mitigar los efectos del abuso intrafamiliar. ¿A quién pueden acudir las Silvias de Nicaragua?

* «No Tengas Miedo» se estrena el lunes 17 de febrero del 2014 en el Cine Foro del Centro Cultural de España en Nicaragua. 7:00 pm. Entrada libre.

 

 

 

 

 

La entrada CINE FORO: «NO TENGAS MIEDO» (Montxo Armendáriz, 2011) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
https://juancarlosampie.com/cine-foro-no-tengas-miedo-montxo-armendariz-2011/feed/ 0 935
CINE FORO: «EXTRATERRESTRE» (Nacho Vigalondo, 2011) https://juancarlosampie.com/cine-foro-extraterrestre-nacho-vigalondo-2011/ https://juancarlosampie.com/cine-foro-extraterrestre-nacho-vigalondo-2011/#respond Mon, 03 Feb 2014 22:47:35 +0000 http://juancarlosampie.wordpress.com/?p=925 El director español Nacho Vigalondo sabe que las limitaciones son la madre de la creatividad. No cuenta con los presupuestos millonarios de los taquillerazos de Hollywood, pero eso no quiere decir que no pueda desatar una invasión extraterrestre sobre Madrid. Pero más que explotar las posibilidades de esta premisa fantástica para someter a su audiencia a secuencias de acción y suspenso, Vigalondo emplea este viejo recurso de la ciencia ficción para empujar a su pequeño núcleo de personajes a una...

Leer más Leer más

La entrada CINE FORO: «EXTRATERRESTRE» (Nacho Vigalondo, 2011) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
Imagen

El director español Nacho Vigalondo sabe que las limitaciones son la madre de la creatividad. No cuenta con los presupuestos millonarios de los taquillerazos de Hollywood, pero eso no quiere decir que no pueda desatar una invasión extraterrestre sobre Madrid. Pero más que explotar las posibilidades de esta premisa fantástica para someter a su audiencia a secuencias de acción y suspenso, Vigalondo emplea este viejo recurso de la ciencia ficción para empujar a su pequeño núcleo de personajes a una situación límite de corte romántico y ético.

Un hombre y una mujer despiertan después de una noche de sexo sin compromisos. Ni siquiera saben sus nombres, Julio (Julián Villagrán) y Julia (Michelle Jenner). Juntos descubren que durante el profundo sueño post-amoroso, la ciudad ha sido evacuada ante la llegada de un gigantesco platillo volador, flotando sin más señales de vida que sus luces parpadeantes. La pareja apenas procesa la noticia cuando dos hombres irrumpen en el escenario: Carlos (Raúl Cimas), la pareja oficial de Julia que llega para “salvarla”; y Ángel (Carlos Areces), un vecino enamorado de Julia de forma pasiva-agresiva. Unidos por la abstracta amenaza alienígena y confinados en el apartamento, sufren los embates de la indecisión romántica. El chiste subterráneo es que nada de esto importaría, si los extraterrestres fuera de cámara cumplieran el cliché de la ciencia ficción y conquistaran la tierra.

La invasión extraterrestre es apenas la excusa que mantiene unidos a los personajes incluso más allá de lo lógico. Podría haberse hecho una película similar con cualquier otra excusa: una plaga zombie, un desastre ambiental, una hecatombe apocalíptica. Bajo este marco narrativo decorativo, tenemos una comedia de enredos. Julia es el objeto de deseo de tres hombres que por si solos, no son hombres suficientes. Carlos es el macho sobre protector, Julio representa el deseo carnal y Ángel ofrece adoración incuestionable. Ella no puede tener a los tres al mismo tiempo. Entre ellos, el ego y la envidia los lleva a ponerse zancadillas que complican el entuerto amoroso. Julia miente sobre la naturaleza de su relación con Julio para no herir a Carlos. A su vez, Julio confiesa a ángel su relación sexual con Julia con el único fin de hacerlo sufrir. Cuando este reacciona tratando de revelar la verdad ante Carlos, los amantes indiscretos se lanzan a ejecutar una complicada charada sobre la existencia de extraterrestres infiltrados, que detona en el macho alfa peligrosos instintos paranoicos. Y para complicar más el asunto, Julia y Julio se están enamorando de verdad. Quizás.

En una genial imagen-insignia, Vigalondo sintetiza el espíritu de su película. Julio, diseñador gráfico de profesión, calcula el tamaño de la nave dibujando un diagrama que, lado a lado con la imágen de un televisor, reproduce dentro de la sala un virtual modelo a escala del platillo volador. El ingenio artesanal sumado a la creatividad tecnológica crea una ficción convincente. El director plantea una puesta en escena eficiente, y aunque buena parte de las escenas nos mantienen confinados en el apartamento, nunca nos sentimos atrapados por las circunstancias. Juiciosas salidas al exterior refuerzan la ilusión de Madrid como ciudad fantasma.

Pero si el mundo concreto de la película es convincente, su desarrollo dramático es mas problemático. Las motivaciones de los personajes se tuercen más allá de la credibilidad. Aunque el guión apunta a que Julio recupere su decencia, no queda mucha empatía para Ángel. Tome nota de como estos dos personajes encuentran su destino en dos secuencias “mentales”, filmadas en blanco y negro. Son estilísticamente congruentes, pero contrastan en que la de Ángel está basada en el equívoco y la mentira. Al final, la película lo reduce al villano de la pieza, que debe ser escarmentado. Es una decisión dramática válida, pero desentona por su crueldad intrínseca. Más problemático es el manejo de Julia, cuyos motivos se vuelven cada vez más elusivos. Pareciera ser el centro de la película, pero resulta ser sólo un esquivo objeto de deseo, tan vago como la amenaza extraterrestre. Esto es paticularmente frustrante porque Jenner derrocha carisma, y sus grandes ojos atónitos fueron hechos para dominar la pantalla grande. Al final, la película se revela como el viaje de un hombre re-descubriendo su decencia. Los actores asumen sus papeles con fortaleza, y elevan la película sobre los baches del guión. Estos son dolores de crecimiento. Vigalondo es un director a seguir.

* “Extraterrestre” se proyecta este lunes 3 de febrero del 2014 en el CINE FORO del CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN NICARAGUA, a las 7:00 pm. Entrada completamente gratis.

 

 

La entrada CINE FORO: «EXTRATERRESTRE» (Nacho Vigalondo, 2011) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
https://juancarlosampie.com/cine-foro-extraterrestre-nacho-vigalondo-2011/feed/ 0 925