Juan Carlos Ampié archivos - Cine Qua Non https://juancarlosampie.com/tag/juan-carlos-ampie/ Reflexiones sobre cine y cultura popular, de Juan Carlos Ampié Wed, 21 Mar 2018 17:03:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 82536768 CINE FORO: «WINTER’S BONE» (Debra Granick, 2010) https://juancarlosampie.com/cine-foro-winters-bone-debra-granick-2010/ https://juancarlosampie.com/cine-foro-winters-bone-debra-granick-2010/#respond Wed, 21 Mar 2018 18:00:49 +0000 http://juancarlosampie.com/?p=1596 «Winter’s Bone» es el título perfecto para programar en el mes de marzo, cuando se celebra a la mujer. Fue escrita y dirigida por mujeres. Su trama se centra en un personaje femenino fuerte, que lucha contra un entorno violento, dominado por el patriarcado. Puso en el radar de Hollywood a Jennifer Lawrence, una de las actrices jóvenes más celebradas en estos tiempos. Y de remate, recibió cuatro nominaciones al Óscar de la Academia. Todos esto es cierto. Pero más...

Leer más Leer más

La entrada CINE FORO: «WINTER’S BONE» (Debra Granick, 2010) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
maxresdefault
Jennifer Lawrence lucha contra todos en «Winter’s Bone», la primera gran actuación de su carrera

«Winter’s Bone» es el título perfecto para programar en el mes de marzo, cuando se celebra a la mujer. Fue escrita y dirigida por mujeres. Su trama se centra en un personaje femenino fuerte, que lucha contra un entorno violento, dominado por el patriarcado. Puso en el radar de Hollywood a Jennifer Lawrence, una de las actrices jóvenes más celebradas en estos tiempos. Y de remate, recibió cuatro nominaciones al Óscar de la Academia. Todos esto es cierto. Pero más allá de reivindicar al género femenino en una industria machista, «Winter’s Bone» merece ser vista porque es una excelente película.

La acción se desarrolla en las montañas Ozark. Ree (Lawrence) es una adolescente que asume toda la carga de su hogar. Su madre está tan incapacitada por la depresión que ni siquiera habla. Su padre brilla por su ausencia, vive al margen de la ley como narco de poca monta . A ella le toca velar por sus dos pequeños hermanos, mientras sueña con escapara hacia una vida propia enrolándose en el ejército. La trama se complica cuando la policía toca a su puerta. Su padre, en libertad condicional, no se ha presentado a su cita con los agentes que lo supervisan. Peor aún, puso en garantía de su fianza la casa y el terreno de la familia. Si Ree no lo encuentra, perderán todo. Así inicia una odisea de matices mitológicos, escenificada en el escenario de la pobreza rural norteamericana. Ree se convierte en nuestra guía en una comunidad corroída por la droga y la corrupción. Vemos como se enfrenta ante la costumbre y el machismo con fortaleza. Encontrar a su padre es una tarea digna de Sísifo.

11d4248bb69dfbfe6e2f08bb7f2f0d7c
John Hawkes es «Teardrop», una siniestra y violenta figura paternal

«Winter’s Bone» no es la primera película de Lawrence. Tiene un puñado de apariciones menores en varias películas, y un papel recurrente en una serie de TV centrada en el comediante Bill Engvall. Sin embargo, la película de Granick es su primer rol protagónico, y ella carga sobre sus hombros todo el peso de un filme complejo e impactante. Su presencia es hipnotizante. De alguna manera, vemos nacer ante nuestros ojos a una actriz que comanda la atención de la cámara y el público con el aplomo de un veterano. Verla es una sensación electrizante. Me imagino que es lo que sintió la gente al ver a Marlon Brando en «Un Tranvía Llamado Deseo». Desde entonces, ha ganado un Óscar por «Silver Linning’s Playbook» y ha recibido dos nominaciones más. Además, ha anclado una franquicia taquillera como «Los Juegos del Hambre». Para bien y para mal, se ha convertido en una estrella. Será difícil que pueda duplicar el efecto de su primera gran actuación, pero ahora esta a nuestro alcance, lista para ser descubierta. Tome nota que «Winter’s Bone» nunca se presentó teatralmente en nuestro país.

Y por si eso no bastara, tenemos otra actuación notable a la vista. John Hawkes tenía años bregando como actor, pero su interpretación de «Teardrop», el tío de Ree con talento para la violencia, elevó su carrera a un plano superior. Logró su primera nominación al Óscar como Mejor Actor de Reparto. Recientemente, pudimos verlo en «Three Billboards Outside Ebbing, Missouri» (Martin McDonagh, 2017).

  • «Winter’s Bone» se proyectará el jueves 22 de marzo del 2018 en el Cine Foro del Centro Cultural Nicaraguense Norteamericano, a las 6:00 pm. Entrada completamente gratis.

29467907_10155935262557203_8363286839917805568_o

 

 

 

La entrada CINE FORO: «WINTER’S BONE» (Debra Granick, 2010) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
https://juancarlosampie.com/cine-foro-winters-bone-debra-granick-2010/feed/ 0 1596
CINE FORO: «LA TETA ASUSTADA» (Claudia Llosa, 2009) https://juancarlosampie.com/cine-foro-la-teta-asustada-claudia-llosa-2009/ https://juancarlosampie.com/cine-foro-la-teta-asustada-claudia-llosa-2009/#respond Mon, 10 Mar 2014 21:44:53 +0000 http://juancarlosampie.wordpress.com/?p=954   En el 2009, «La Teta Asustada», segundo largometraje de la joven directora peruana Claudia Llosa, ganó el codiciado Oso de oro en el Festival de Cine de Berlín. Un año más tarde, por algún accidente cósmico, fue presentada en el circuito comercial de Nicaragua. A propósito de su estreno, escribí la siguiente critica para www.confidencial.com.ni En un barrio marginal de las afueras de Lima, Fausta (Magali Soler) asiste a su madre en su agonía. La anciana se despide con...

Leer más Leer más

La entrada CINE FORO: «LA TETA ASUSTADA» (Claudia Llosa, 2009) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
Imagen

 

En el 2009, «La Teta Asustada», segundo largometraje de la joven directora peruana Claudia Llosa, ganó el codiciado Oso de oro en el Festival de Cine de Berlín. Un año más tarde, por algún accidente cósmico, fue presentada en el circuito comercial de Nicaragua. A propósito de su estreno, escribí la siguiente critica para www.confidencial.com.ni

En un barrio marginal de las afueras de Lima, Fausta (Magali Soler) asiste a su madre en su agonía. La anciana se despide con un canto que invoca su momento mas difícil: el asesinato de su esposo, y su propia violación, perpetrada por militares cuando Fausta estaba en su vientre. Le recuerda su triste herencia. Según las creencias indígenas, el terror de ese momento le fue transmitido a la bebé a través de la leche materna, y debe llevarlo consigo para siempre. En realidad, no hace falta recordárselo. Ella vive en permanente estado de shock. Un miedo patológico a ser violada la lleva al extremo de bloquear su vagina con una papa. Pero problemas prácticos la obligan a enfrentarse al mundo. El inminente matrimonio de su prima, con cuya familia cohabita, crea un huracán de activida a su alrededor. También necesita dinero para ir a enterrar a su madre a su pueblo natal. Por eso, asume un trabajo doméstico en la casa de una pianista acomodada (Susi Sánchez). Y ese tubérculo sembrado en su intimidad solo puede convertirse en un problema.

No se deje asustar por lo escabroso de la sinopsis. “La Teta Asustada” es un vuelo ligero sobre el campo minado de la cultura latinoamericana. En sus imágenes contemplativas encierra una multitud de ideas sobre la realidad peruana y la de virtualmente todos los paises latinomaricanos, donde la diferencias culturales y económicas separan como abismos a sus ciudadanos. Pero el eje mas importante tiene que ver con la tensión entre un violento pasado y la imperfecta paz del presente.

Mientras Fausta carga en su espíritu viejos vejámenes, la vida se manifiesta a su alrededor. Eso abre un flanco problemático en la película. Muchos han criticado las escenas que retratan las fiestas matrimoniales que monta el negocio familiar del tio de Fausta. Son estrambóticas dentro de su humildad. También se denuncia la vulgaridad de un pretendiente que trata de enamorar infructuosamente a Fausta. ¿Se está burlando la directora Claudia Llosa de los mas pobres? Creo que no. El torpe galán es mas patético que violento. En contraste tenemos a Noé (Efraín Solís), el jardinero que con gentileza trata de derribar las murallas de Fausta. En el caso de las fiestas, el ambiente carnavalezco contrasta radicalmente con el ánimo de la protagonista. Es mas sutíl una breve escena en la sala de espera de una clínica. Dos muchachas discuten sobre ropa, a la par de Fausta, embebida en su silenciosa zozobra. Algunos podrían lamentar la frivolidad de las adolescentes. Yo creo que Fausta estaría mejor servida pensando en zapatos, montada en una carroza de papel crepe rosado a la par de un novio, que en paralizada por el terror. El problema no está en recordar, sino en sacrificar por la memoria el presente y el futuro. ¿Que hacer, entonces, en la esfera personal, con un bagaje tan terrible? Esa es la pregunta que la película plantea, pero que no puede – ni debe – responder.

Aida, la patrona, si es concebida como un monstruo. Es incapaz siquiera de aprenderse el nombre de Fausta y la llama Isidra. La pianista entabla un pacto apropiadamente faustiano con su sirvienta. Tras escucharla cantando, le promete una perla de un collar reventado por cada canción que comparta. Es como si le robara su alma. Dos cosas la salvan de la caricatura: la actriz Susi Sánchez imprime humanidad en el personaje. Y los principios formales que Llosa aplica a su película, concebida como una sucesión de poéticos retablos, liman las asperezas. En lugar de ver a la mujer en un arrebato histérico, empujando su viejo piano a través de la ventana del segundo piso de su mansión estilo colonial, vemos el resultado el día después. “Parecen caramelos” – dice Fausta mirando los trozos de vitral multicolor desperdigados alrededor del instrumento desvencijado. La acción siempre queda fuera de cámara.

Tendrá que ajustarse al ritmo cavilante. La exquisita composición de cada imagen a veces puede rayar en el preciosismo. Pero la inquietante presencia de la actriz Magali Soler mantiene la película anclada en la realidad. Lo que hace no es actuar, si no algo mejor. Es existir. Con el cuerpo en el presente y el alma en el pasado, cada movimiento que hace describe ese conflicto interno. Y es aún mas elocuente cuando trata de reprimir, infructuosamente, las ganas de despojarse de su carga. No se la pierda.

 «La Teta Asustada» se presenta hoy lunes 10 de marzo del 2014 en el Centro Cultural de España en Nicaragua, a las 7 pm. La entrada es completamente gratuita. 

La entrada CINE FORO: «LA TETA ASUSTADA» (Claudia Llosa, 2009) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
https://juancarlosampie.com/cine-foro-la-teta-asustada-claudia-llosa-2009/feed/ 0 954
CINE FORO: «NO TENGAS MIEDO» (Montxo Armendáriz, 2011) https://juancarlosampie.com/cine-foro-no-tengas-miedo-montxo-armendariz-2011/ https://juancarlosampie.com/cine-foro-no-tengas-miedo-montxo-armendariz-2011/#respond Mon, 17 Feb 2014 22:42:03 +0000 http://juancarlosampie.wordpress.com/?p=935   Hace apenas un par de semanas vimos a Michelle Jenner como la protagonista de “Extraterrestre”. Interpretaba a una mujer adulta e independiente, debatiéndose entre dos amantes en un Madrid desolado ante una sorpresiva invasión alienígena. Es prueba de su versatilidad que ahora se presenta en el rol protagónico de “No Tengas Miedo”. Sin pestañear sus grandes ojos atónitos, encarna a una adolescente víctima del abuso sexual perpetrado a lo largo de los años por su padre. No sólo pasa...

Leer más Leer más

La entrada CINE FORO: «NO TENGAS MIEDO» (Montxo Armendáriz, 2011) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
Imagen

 

Hace apenas un par de semanas vimos a Michelle Jenner como la protagonista de “Extraterrestre”. Interpretaba a una mujer adulta e independiente, debatiéndose entre dos amantes en un Madrid desolado ante una sorpresiva invasión alienígena. Es prueba de su versatilidad que ahora se presenta en el rol protagónico de “No Tengas Miedo”. Sin pestañear sus grandes ojos atónitos, encarna a una adolescente víctima del abuso sexual perpetrado a lo largo de los años por su padre. No sólo pasa de la comedia romántica al drama, también retrocede en el tiempo para convertirse en una adolescente convincente, en un set de circunstancias particularmente difícil. Silvia es un ser humano en formación, apenas realizando que la dinámica familiar que habita es enfermiza.

 La película de Montxo Armendariz es una especie de cine de “problema social” para el siglo XXI. En lugar de delimitar el problema con estridencia dramática, establece los parámetros del caso con sutileza, manteniendo el ejercicio más físico de la violencia discretamente fuera de cámara. La película se cuenta desde el punto de vista de la víctima, desde el primer episodio en la infancia hasta la catarsis de la toma de conciencia, y la confrontación con el victimario y sus cómplices. Conocemos a Silvia a los 7 años (interpretada por Irene Cervantes) justo antes del primer incidente. Regresamos a ella a los 14 años (interpretada por Irantzu Erro), y finalmente, toma la forma de Jenner, en una edad indefinida, pero que por sus preocupaciones profesionales, podemos ubicar en el límite de asumir una carrera universitaria. La sinopsis oficial de la película sostiene que tiene 25 años.

 El énfasis no está en tipificar la conducta patológica, o en castigar a los villanos, sino en delinear el camino hacia la sanación. Tome nota de las secuencias, aparentemente inconexas, en que la historia de Silvia se interrumpe para darle lugar al testimonio de algunos sobrevivientes de abuso. Son hombre y mujeres de edades diversas, que hablan con franqueza mirando a un interlocutor fuera de cámara. El encuadre se mantiene un un close-up íntimo e implacable. Estos interludios sirven como una luz al final del túnel. Silvia no lo sabe, pero no esta sola. Y no es la única que sufre. Las líneas de salvación y apoyo flotan en su entorno. Silvia entabla un tentativo romance con Toni (Ruben Ochandiano), y tiene una gran aliada en su amiga Maite (Nuria Gago), a quien también acompañamos desde la infancia. Ellos resultarán claves en el proceso de superación de Silvia.

 El tono de la dirección es íntimo y directo. Armendariz mantiene los planos más o menos cerrados, observando insistentemente a su protagonista. El efecto es casi claustrofóbico, duplicando quizás la manera en que Silvia experimenta el mundo, sin encontrar salida a su predicamento. La actriz consiguió una merecida nominación al Goya en la categoría de Mejor Actriz. Lluis Homar asume el difícil papel del padre depredador sin traicionar al monstruo interno. En la historia de su vida, este hombre no es consciente de su terrible patología. Acaso la película es más implacable con la madre, interpretada por Belén Rueda. En una de las pocas escenas escenas flojas del filme, Rueda impone la política de la negación sobre Silvia niña, cuando esta denuncia los ataques de su padre a través de un juego con muñecas. Es cierto que en hogares donde suceden estas cosas la negación y la codependencia conspiran para perpetuar el abuso, pero en las escenas de Rueda la película se acerca al tono didáctico que logra evitar la mayor parte del tiempo.

 Un profesional de la salud o un trabajador social podría iluminarnos cuán apegado a la realidad es el retrato de Silvia. Por lo menos, para este lego, el trabajo es convincente y contundente. Acaso conmueve más, porque tengo la impresión que en país como el nuestro, aún no existen las estructuras institucionales y sociales que permitan mitigar los efectos del abuso intrafamiliar. ¿A quién pueden acudir las Silvias de Nicaragua?

* «No Tengas Miedo» se estrena el lunes 17 de febrero del 2014 en el Cine Foro del Centro Cultural de España en Nicaragua. 7:00 pm. Entrada libre.

 

 

 

 

 

La entrada CINE FORO: «NO TENGAS MIEDO» (Montxo Armendáriz, 2011) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
https://juancarlosampie.com/cine-foro-no-tengas-miedo-montxo-armendariz-2011/feed/ 0 935
CINE FORO: «MIENTRAS DUERMES» (Jaume Balagueró, 2011) https://juancarlosampie.com/cine-foro-mientras-duermes-jaume-balaguero-2011/ https://juancarlosampie.com/cine-foro-mientras-duermes-jaume-balaguero-2011/#respond Sun, 09 Feb 2014 18:22:07 +0000 http://juancarlosampie.wordpress.com/?p=931 El director Juame Balagueró saltó a la fama dirigiendo junto a Paco Plaza “[REC]” (2007), película de horror inscrita en la tendencia de “filmación encontrada” (found footage), popularizada por “El Proyecto de la Bruja Blair” (Daniel Myrick, Eduardo Sánchez, 1999). Básicamente, es espectador mira las filmaciones ejecutadas por los mismos protagonistas. La edición suele ser cruda para simular la sensación de ver material en bruto, y el punto de vista es, incesantemente, el de la persona que opera la cámara....

Leer más Leer más

La entrada CINE FORO: «MIENTRAS DUERMES» (Jaume Balagueró, 2011) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
Luis Tosar es el portero de tus pesadillas en "Mientras Duermes"
Luis Tosar es el portero de tus pesadillas en «Mientras Duermes»

El director Juame Balagueró saltó a la fama dirigiendo junto a Paco Plaza “[REC]” (2007), película de horror inscrita en la tendencia de “filmación encontrada” (found footage), popularizada por “El Proyecto de la Bruja Blair” (Daniel Myrick, Eduardo Sánchez, 1999). Básicamente, es espectador mira las filmaciones ejecutadas por los mismos protagonistas. La edición suele ser cruda para simular la sensación de ver material en bruto, y el punto de vista es, incesantemente, el de la persona que opera la cámara. “[REC]” sigue al equipo de filmación de una televisora local barcelonesa mientras filman la rutina nocturna de una tropa de bomberos. No hay incendios en la agenda, pero sí el rescate de una vieja que lanza gritos desgarradores desde su apartamento. Al llegar al edificio de apartamentos, descubren que la víctima se ha convertido en un zombi enfurecido, que a dentelladas transmite su mal a cuanto vecino se le cruza enfrente. Encerrados en el edificio por fuerzas de seguridad, el video del camarógrafo es la única evidencia que queda de una feroz lucha por sobrevivir.

“[REC]” se convirtió en un éxito de taquilla en España, dio pie a una franquicia, consiguió distribución extranjera y se transformó en un re-make norteamericano – “Quarantine” (John Erick Dowdle, 2008) -. Pero el horror de esta naturaleza califica como cine de culto, manufacturado para una audiencia entusiasta pero pequeña. “Mientras Duermes” (2011) es el intento de Balagueró por trascender a una esfera más amplia de audiencia. Dirige con pleno control creativo, sin un co-director a su lado. La truculencia de la “filmación encontrada” es abandonada por un estilo mas clásico y conservador. Es un thriller psicológico donde la mayor parte de la violencia es de orden emocional y no físico, y cuando es física, casi siempre permanece fuera de cámara. De su antecesora queda una similar fascinación por el confinamiento urbano y la observación aguda a diferentes tipos de personas obligados a convivir en un sólo lugar.

César (Luis Tosar) es el portero de un edificio de apartamentos. La primera vez que lo vemos, flirtea con la posibilidad de lanzarse desde la azotea. Las razones detrás de su impulso suicida se hacen claras en un extenso flashback. Su relación con los acomodados vecinos está nutrida de sordos resentimientos. Hasta la interacción con una amable septuagenaria tiene un matiz pasivo-agresivo. El intenso César odia al mundo y a sí mismo, y no tiene reparos en compartir estos sentimientos con su madre inválida, confinada en un hospital. Su única dosis diaria de felicidad ocurre cuando se acuesta al lado de la hermosa Clara (Marta Etura), la simpática vecina del piso superior. No es su novia. Ella ni siquiera sabe que él esta ahí. Cada noche, siguiendo una metódica rutina, César la droga con cloroformo y se entrega a la perversa fantasía de que son una pareja. Pero esto no puede durar. Vecinos entrometidos, amantes inoportunos y el instinto de auto-destrucción de César conspiran para llevar la situación a un punto de no retorno.

Tosar es un excelente actor, y crea a un psicópata magnético. La película necesita un actor de este calibre para que funcione la trampa del director, quien básicamente nos pone en los zapatos del villano, obligándonos a identificarnos con él a pesar de los crímenes que comete. Clara es la víctima, y con ella debería resistir toda nuestra simpatía, pero Balagueró y Tosar nos obligan a seguir a César. El suspenso de la película explota en cada paso en falso que César da, cada momento en que lo escapan de atrapar.

Balagueró dirige con mano segura. Es admirable como logra caracterizar a los vecinos en sus fugaces apariciones. Quizás por eso es decepcionante que Clara permanezca como una quimera. El director solo la trata como un objeto de deseo. Nótese un breve montaje en el que baila mientras se desviste en su departamento. El momento de escenificado como un virtual strip-tease para que la audiencia la acepte como una mujer sexualmente deseable. Quizás los perfiles difusos de la protagonista femenina sean efecto secundario del insistente foco en César, quien en realidad es incapaz de relacionarse con ella de una forma que no sea patológica. Etura ya se ha movido en la órbita siniestra de Tosar. En “Celda 211” (Daniel Monzón, 2009), interpretó a la esposa del oficial Juan Oliver (Alberto Ammann), el guardia novato que cae en la sombra del despiadado Malamadre (Tosar) durante un motín carcelario.

Después de la incesante cámara en primera persona de “[REC]”, Balagueró parece aliviado de dirigir a la antigua, con todo y trípode, dejando que sutiles movimientos de cámara y certera edición hagan el trabajo pesado. Los encuadres disciplinados sólo se abandonan en el acto de violencia gráfica que abre el tercer acto de la película y precipita su conclusión – es gráfico, pero nada comparado a la sangría de “[REC]” -. Balagueró omina el espacio y convierte al edificio mismo en un personaje, quizás el más fascinante después de César. Tome nota de como refleja en él la evolución de la sociedad. César, el proletario, vive en un sótano oscuro, condenado a una vida de servicio a los más afluentes. Las oficinas invaden los tradicionales espacios habitacionales de la ciudad. Los jóvenes profesionales bailan en sus apartamentos soleados y fotogénicos, mientras los pensionados que van de salida se aferran a sus plantas y sus perros para no sentirse más solos.

No sé como me siento ante el giro final de la película. Hay cierta tensión entre el escenario idílico y lo perverso de la resolución. Pero quizás eso sea lo que el director busca. Mantenernos constantemente incómodos. “Mientras Duermes” tiene la apariencia de una película “respetable”, pero en el fondo oculta la amoralidad de un zombi enfurecido. Para su próxima película, Balagueró vuelve al género que lo puso en el mapa. A la fecha de esta publicación, “[REC] 4: Apocalipsis” se encuentra en post-producción, con estreno programado para octubre 2014. Apúntenme entre los decepcionados. Sólo he visto la original de “[REC]”, pero la resolución que abre las puertas a las secuelas es su parte más floja. Después de construir una realidad concreta y convincente para sus monstruos fantásticos, el director saca de la nada el arma secreta del misticismo religioso para dar explicaciones sobre los eventos. Peor aún, casi duplica literalmente la puesta en cámara del final de “El Proyecto de la Bruja Blair”. “Mientras Duermes” puede ser menos dinámica, pero es la prueba de que Balagueró tiene futuro fuera del ghetto del horror.

* “Mientras Duermes” se proyectará este lunes 10 de febrero del 2014, a las 7:00 pm del Centro Cultural de España en Nicaragua. Entrada gratuita. “[REC]” se encuentra disponible en Netflix.com

La entrada CINE FORO: «MIENTRAS DUERMES» (Jaume Balagueró, 2011) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
https://juancarlosampie.com/cine-foro-mientras-duermes-jaume-balaguero-2011/feed/ 0 931
CINE FORO: «EXTRATERRESTRE» (Nacho Vigalondo, 2011) https://juancarlosampie.com/cine-foro-extraterrestre-nacho-vigalondo-2011/ https://juancarlosampie.com/cine-foro-extraterrestre-nacho-vigalondo-2011/#respond Mon, 03 Feb 2014 22:47:35 +0000 http://juancarlosampie.wordpress.com/?p=925 El director español Nacho Vigalondo sabe que las limitaciones son la madre de la creatividad. No cuenta con los presupuestos millonarios de los taquillerazos de Hollywood, pero eso no quiere decir que no pueda desatar una invasión extraterrestre sobre Madrid. Pero más que explotar las posibilidades de esta premisa fantástica para someter a su audiencia a secuencias de acción y suspenso, Vigalondo emplea este viejo recurso de la ciencia ficción para empujar a su pequeño núcleo de personajes a una...

Leer más Leer más

La entrada CINE FORO: «EXTRATERRESTRE» (Nacho Vigalondo, 2011) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
Imagen

El director español Nacho Vigalondo sabe que las limitaciones son la madre de la creatividad. No cuenta con los presupuestos millonarios de los taquillerazos de Hollywood, pero eso no quiere decir que no pueda desatar una invasión extraterrestre sobre Madrid. Pero más que explotar las posibilidades de esta premisa fantástica para someter a su audiencia a secuencias de acción y suspenso, Vigalondo emplea este viejo recurso de la ciencia ficción para empujar a su pequeño núcleo de personajes a una situación límite de corte romántico y ético.

Un hombre y una mujer despiertan después de una noche de sexo sin compromisos. Ni siquiera saben sus nombres, Julio (Julián Villagrán) y Julia (Michelle Jenner). Juntos descubren que durante el profundo sueño post-amoroso, la ciudad ha sido evacuada ante la llegada de un gigantesco platillo volador, flotando sin más señales de vida que sus luces parpadeantes. La pareja apenas procesa la noticia cuando dos hombres irrumpen en el escenario: Carlos (Raúl Cimas), la pareja oficial de Julia que llega para “salvarla”; y Ángel (Carlos Areces), un vecino enamorado de Julia de forma pasiva-agresiva. Unidos por la abstracta amenaza alienígena y confinados en el apartamento, sufren los embates de la indecisión romántica. El chiste subterráneo es que nada de esto importaría, si los extraterrestres fuera de cámara cumplieran el cliché de la ciencia ficción y conquistaran la tierra.

La invasión extraterrestre es apenas la excusa que mantiene unidos a los personajes incluso más allá de lo lógico. Podría haberse hecho una película similar con cualquier otra excusa: una plaga zombie, un desastre ambiental, una hecatombe apocalíptica. Bajo este marco narrativo decorativo, tenemos una comedia de enredos. Julia es el objeto de deseo de tres hombres que por si solos, no son hombres suficientes. Carlos es el macho sobre protector, Julio representa el deseo carnal y Ángel ofrece adoración incuestionable. Ella no puede tener a los tres al mismo tiempo. Entre ellos, el ego y la envidia los lleva a ponerse zancadillas que complican el entuerto amoroso. Julia miente sobre la naturaleza de su relación con Julio para no herir a Carlos. A su vez, Julio confiesa a ángel su relación sexual con Julia con el único fin de hacerlo sufrir. Cuando este reacciona tratando de revelar la verdad ante Carlos, los amantes indiscretos se lanzan a ejecutar una complicada charada sobre la existencia de extraterrestres infiltrados, que detona en el macho alfa peligrosos instintos paranoicos. Y para complicar más el asunto, Julia y Julio se están enamorando de verdad. Quizás.

En una genial imagen-insignia, Vigalondo sintetiza el espíritu de su película. Julio, diseñador gráfico de profesión, calcula el tamaño de la nave dibujando un diagrama que, lado a lado con la imágen de un televisor, reproduce dentro de la sala un virtual modelo a escala del platillo volador. El ingenio artesanal sumado a la creatividad tecnológica crea una ficción convincente. El director plantea una puesta en escena eficiente, y aunque buena parte de las escenas nos mantienen confinados en el apartamento, nunca nos sentimos atrapados por las circunstancias. Juiciosas salidas al exterior refuerzan la ilusión de Madrid como ciudad fantasma.

Pero si el mundo concreto de la película es convincente, su desarrollo dramático es mas problemático. Las motivaciones de los personajes se tuercen más allá de la credibilidad. Aunque el guión apunta a que Julio recupere su decencia, no queda mucha empatía para Ángel. Tome nota de como estos dos personajes encuentran su destino en dos secuencias “mentales”, filmadas en blanco y negro. Son estilísticamente congruentes, pero contrastan en que la de Ángel está basada en el equívoco y la mentira. Al final, la película lo reduce al villano de la pieza, que debe ser escarmentado. Es una decisión dramática válida, pero desentona por su crueldad intrínseca. Más problemático es el manejo de Julia, cuyos motivos se vuelven cada vez más elusivos. Pareciera ser el centro de la película, pero resulta ser sólo un esquivo objeto de deseo, tan vago como la amenaza extraterrestre. Esto es paticularmente frustrante porque Jenner derrocha carisma, y sus grandes ojos atónitos fueron hechos para dominar la pantalla grande. Al final, la película se revela como el viaje de un hombre re-descubriendo su decencia. Los actores asumen sus papeles con fortaleza, y elevan la película sobre los baches del guión. Estos son dolores de crecimiento. Vigalondo es un director a seguir.

* “Extraterrestre” se proyecta este lunes 3 de febrero del 2014 en el CINE FORO del CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN NICARAGUA, a las 7:00 pm. Entrada completamente gratis.

 

 

La entrada CINE FORO: «EXTRATERRESTRE» (Nacho Vigalondo, 2011) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
https://juancarlosampie.com/cine-foro-extraterrestre-nacho-vigalondo-2011/feed/ 0 925