Berlinale archivos - Cine Qua Non https://juancarlosampie.com/tag/berlinale/ Reflexiones sobre cine y cultura popular, de Juan Carlos Ampié Sat, 17 Jan 2015 23:56:01 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 82536768 MEMORIA POP: EL SONIDO DE “SPECTRE” https://juancarlosampie.com/memoria-pop-el-sonido-de-spectre/ https://juancarlosampie.com/memoria-pop-el-sonido-de-spectre/#comments Sat, 17 Jan 2015 19:11:40 +0000 http://juancarlosampie.com/?p=1014 Mientras se publica este blog, un ejército de personas trabaja en los Pinewood Studios de Londres produciendo “SPECTRE”, la nueva película de James Bond. El legendario sindicato criminal apareció por primera vez en “Dr. No” (1962), y ahora esta listo para recibir un make-over para el mundo globalizado. La conferencia de prensa que anunció el inicio del rodaje también ofreció otras revelaciones: Sam Mendes, director de “Skyfall” regresa detrás de cámaras; el reparto incluye a Naomie Harris, Lea Seydoux y...

Leer más Leer más

La entrada MEMORIA POP: EL SONIDO DE “SPECTRE” se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
vorbereitungen-fuer-james-bond-dreh-in-altaussee-41-56147748
Harris, Seydoux, Craig, Bellucci y Waltz apuntan a «Spectre».

Mientras se publica este blog, un ejército de personas trabaja en los Pinewood Studios de Londres produciendo “SPECTRE”, la nueva película de James Bond. El legendario sindicato criminal apareció por primera vez en “Dr. No” (1962), y ahora esta listo para recibir un make-over para el mundo globalizado. La conferencia de prensa que anunció el inicio del rodaje también ofreció otras revelaciones: Sam Mendes, director de “Skyfall” regresa detrás de cámaras; el reparto incluye a Naomie Harris, Lea Seydoux y Monica Bellucci, dando un golpe por las damas de cierta edad. Y Christoph Waltz cumplirá su destino manifiesto como némesis de 007. Creo. Es Christoph Waltz. ¡Tiene que ser el villano! Este hermoso poster minimalista es perfecto para atizar las expectativas.

Poster anticipado de "Spectre"
Poster anticipado de «Spectre»

A pesar de toda la anticipación que despierta esta información, no hubo ni pío sobre mi convención favorita de la franquicia: la canción original. Si, ese esperpento anticuado que siempre suena como la orquesta del Festival de la OTI, si los músicos estuvieran borrachos a punta de martinis. Es peligroso escucharlas por si mismas. Solo pueden oírse cuando vienen acompañadas de una animación foto-realista de ondulantes siluetas femeninas. Rara vez las escucho separadas de las películas, pero las amo sin razón. Son una reliquia que sobrevivió al ascenso del feminismo, el post-feminismo, y a la re-invención de la “Chica Bond”, liderada por la excelente Eva Greene en “Casino Royale” (Martin Campbell, 2006).

El personaje de Ian Fleming lleva 24 películas a lo largo de 52 años de existencia. Serían 26, si metiéramos en el mismo paquete la primerísima “Casino Royale” (Ken Hugues et al., 1967) y “Never Say Never Again» (Irving Kershner, 1983). Son los únicos títulos que se escapan del contrato firmado por “Cubby Broccoli con Ian Fleming y sus herederos, pero mejor ignorémoslos. Los Broccoli podrían mandar a que nos quiebren las piernas, o algo así.

En esta abundancia de opciones, cada cinéfilo tiene sus favoritos. A como suele suceder, los gustos en cultura popular se fijan en la infancia. Yo debería preferir a Roger Moore, y tener en re-play a Sheena Easton aullando “For Your Eyes Only”. Pero soy una excepción. De niño, nunca me llamó la atención 007, de tal manera que mi primera exposición estuvo desfasada temporalmente.

Descubrí los placeres de la franquicia a principios de los noventas, en medio del “boom” de los videoclubes de VHS. Mi primera película de 007 fue “De Rusia con Amor” (Terence Young, 1963), la segunda, “Goldfinger” (Guy Hamilton, 1964). En mi mente, Sean Connery será para siempre EL MEJOR BOND. Y el tema de “Goldfinger”, interpretado por Shirley Bassey, es mi favorita. Más que descubrirla en ese entonces, la reconocí. La había escuchado por primera vez unos 10 años atrás, a principios de los 80s, cuando Bassey la interpretó como invitada musical en el Show de los Muppets. Creo que ese programa de TV es culpable de definir demasiados aspectos de mi personalidad, pero eso es materia de conversación con el psicólogo, no para este blog.

La franquicia se ha modernizado. Los juguetes tecnológicos se remozan al tenor de los tiempos. Y más importante aún, la actitud de James con la mujeres a mejorado. Ya no es un “cerdo chauvinista”, o al menos, ya no lo es tanto así. Lo que si ha mantenido decididamente “retro” es el estilo de las canciones. Me gusta tanto, que disfruto terriblemente cuando una banda contemporánea me sorprende con algo que suena como tema de James Bond. La primera vez que escuché el disco “Circuital” (2011) de la banda norteamericana My Morning Jacket, “Holding on to Black Metal” saltó de los parlantes para agarrarme los oídos. Es el mejor tema para una película de James Bond que nunca será utilizado en una película de James Bond.

No sé si el clamor de los metales, el coro femenino gritando un libinoso “woh-woh-woh-wow-wow-wow-wow=wowo-wow-yeeeh-yeah-yeah-yeah-yeah-owww” (puede que me haya faltado un “wow)….igual, no va a pasar. A estas alturas del partido, los Broccoli ya deben de tener alineada a Iggy Azalea o Ariana Grande para cantar el tema, pero uno puede soñar. ¿Los mataría hacer algo un poquitín arriesgado y darle el chance a alguien como Bjork? La ex vocalista de la banda islandesa The Sugarcubes cantó “Play Dead”, el tema original de la película “The Young Americans” (Danny Cannon, 1993), un thriller británico de calidad desconocida para mí. Díganme que no suena a canción de James Bond. El tema cierra el primer disco de Bjork en solitario, apropiadamente titulado “Debut”.

OK, tampoco Bjork va a pasar. Me conformaría con Lorde o Lana del Rey, pero mejor esperar sentado.

A propósito de “Goldfinger”, el venerable Festival de Cine de Berlín acaba de anunciar que en su selección de clásicos proyectarán una restauración de “Goldfinger”. Estará presente su diseñador de sets Ken Adam, ganador de dos Óscares de la Academia (en 1878 fue nominado por otra aventura de 007, «La Espía que me Amó»). Él introducirá la proyección del filme. A 50 años de distancia, “Goldfinger” suena bien, y se mirará mejor. Con suerte algún cine local se anima a traerla de vuelta.

Poster de "Goldfinger" para el mercado norteamericano.
Poster de «Goldfinger» para el mercado norteamericano.

La entrada MEMORIA POP: EL SONIDO DE “SPECTRE” se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
https://juancarlosampie.com/memoria-pop-el-sonido-de-spectre/feed/ 1 1014
CINE FORO: «LA TETA ASUSTADA» (Claudia Llosa, 2009) https://juancarlosampie.com/cine-foro-la-teta-asustada-claudia-llosa-2009/ https://juancarlosampie.com/cine-foro-la-teta-asustada-claudia-llosa-2009/#respond Mon, 10 Mar 2014 21:44:53 +0000 http://juancarlosampie.wordpress.com/?p=954   En el 2009, «La Teta Asustada», segundo largometraje de la joven directora peruana Claudia Llosa, ganó el codiciado Oso de oro en el Festival de Cine de Berlín. Un año más tarde, por algún accidente cósmico, fue presentada en el circuito comercial de Nicaragua. A propósito de su estreno, escribí la siguiente critica para www.confidencial.com.ni En un barrio marginal de las afueras de Lima, Fausta (Magali Soler) asiste a su madre en su agonía. La anciana se despide con...

Leer más Leer más

La entrada CINE FORO: «LA TETA ASUSTADA» (Claudia Llosa, 2009) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
Imagen

 

En el 2009, «La Teta Asustada», segundo largometraje de la joven directora peruana Claudia Llosa, ganó el codiciado Oso de oro en el Festival de Cine de Berlín. Un año más tarde, por algún accidente cósmico, fue presentada en el circuito comercial de Nicaragua. A propósito de su estreno, escribí la siguiente critica para www.confidencial.com.ni

En un barrio marginal de las afueras de Lima, Fausta (Magali Soler) asiste a su madre en su agonía. La anciana se despide con un canto que invoca su momento mas difícil: el asesinato de su esposo, y su propia violación, perpetrada por militares cuando Fausta estaba en su vientre. Le recuerda su triste herencia. Según las creencias indígenas, el terror de ese momento le fue transmitido a la bebé a través de la leche materna, y debe llevarlo consigo para siempre. En realidad, no hace falta recordárselo. Ella vive en permanente estado de shock. Un miedo patológico a ser violada la lleva al extremo de bloquear su vagina con una papa. Pero problemas prácticos la obligan a enfrentarse al mundo. El inminente matrimonio de su prima, con cuya familia cohabita, crea un huracán de activida a su alrededor. También necesita dinero para ir a enterrar a su madre a su pueblo natal. Por eso, asume un trabajo doméstico en la casa de una pianista acomodada (Susi Sánchez). Y ese tubérculo sembrado en su intimidad solo puede convertirse en un problema.

No se deje asustar por lo escabroso de la sinopsis. “La Teta Asustada” es un vuelo ligero sobre el campo minado de la cultura latinoamericana. En sus imágenes contemplativas encierra una multitud de ideas sobre la realidad peruana y la de virtualmente todos los paises latinomaricanos, donde la diferencias culturales y económicas separan como abismos a sus ciudadanos. Pero el eje mas importante tiene que ver con la tensión entre un violento pasado y la imperfecta paz del presente.

Mientras Fausta carga en su espíritu viejos vejámenes, la vida se manifiesta a su alrededor. Eso abre un flanco problemático en la película. Muchos han criticado las escenas que retratan las fiestas matrimoniales que monta el negocio familiar del tio de Fausta. Son estrambóticas dentro de su humildad. También se denuncia la vulgaridad de un pretendiente que trata de enamorar infructuosamente a Fausta. ¿Se está burlando la directora Claudia Llosa de los mas pobres? Creo que no. El torpe galán es mas patético que violento. En contraste tenemos a Noé (Efraín Solís), el jardinero que con gentileza trata de derribar las murallas de Fausta. En el caso de las fiestas, el ambiente carnavalezco contrasta radicalmente con el ánimo de la protagonista. Es mas sutíl una breve escena en la sala de espera de una clínica. Dos muchachas discuten sobre ropa, a la par de Fausta, embebida en su silenciosa zozobra. Algunos podrían lamentar la frivolidad de las adolescentes. Yo creo que Fausta estaría mejor servida pensando en zapatos, montada en una carroza de papel crepe rosado a la par de un novio, que en paralizada por el terror. El problema no está en recordar, sino en sacrificar por la memoria el presente y el futuro. ¿Que hacer, entonces, en la esfera personal, con un bagaje tan terrible? Esa es la pregunta que la película plantea, pero que no puede – ni debe – responder.

Aida, la patrona, si es concebida como un monstruo. Es incapaz siquiera de aprenderse el nombre de Fausta y la llama Isidra. La pianista entabla un pacto apropiadamente faustiano con su sirvienta. Tras escucharla cantando, le promete una perla de un collar reventado por cada canción que comparta. Es como si le robara su alma. Dos cosas la salvan de la caricatura: la actriz Susi Sánchez imprime humanidad en el personaje. Y los principios formales que Llosa aplica a su película, concebida como una sucesión de poéticos retablos, liman las asperezas. En lugar de ver a la mujer en un arrebato histérico, empujando su viejo piano a través de la ventana del segundo piso de su mansión estilo colonial, vemos el resultado el día después. “Parecen caramelos” – dice Fausta mirando los trozos de vitral multicolor desperdigados alrededor del instrumento desvencijado. La acción siempre queda fuera de cámara.

Tendrá que ajustarse al ritmo cavilante. La exquisita composición de cada imagen a veces puede rayar en el preciosismo. Pero la inquietante presencia de la actriz Magali Soler mantiene la película anclada en la realidad. Lo que hace no es actuar, si no algo mejor. Es existir. Con el cuerpo en el presente y el alma en el pasado, cada movimiento que hace describe ese conflicto interno. Y es aún mas elocuente cuando trata de reprimir, infructuosamente, las ganas de despojarse de su carga. No se la pierda.

 «La Teta Asustada» se presenta hoy lunes 10 de marzo del 2014 en el Centro Cultural de España en Nicaragua, a las 7 pm. La entrada es completamente gratuita. 

La entrada CINE FORO: «LA TETA ASUSTADA» (Claudia Llosa, 2009) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
https://juancarlosampie.com/cine-foro-la-teta-asustada-claudia-llosa-2009/feed/ 0 954