Oscares archivos - Cine Qua Non https://juancarlosampie.com/category/oscares/ Reflexiones sobre cine y cultura popular, de Juan Carlos Ampié Tue, 05 Aug 2025 17:56:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 82536768 CINE FORO: «WINTER’S BONE» (Debra Granick, 2010) https://juancarlosampie.com/cine-foro-winters-bone-debra-granick-2010/ Wed, 21 Mar 2018 18:00:49 +0000 http://juancarlosampie.com/?p=1596 «Winter’s Bone» es el título perfecto para programar en el mes de marzo, cuando se celebra a la mujer. Fue escrita y dirigida por mujeres. Su trama se centra en un personaje femenino fuerte, que lucha contra un entorno violento, dominado por el patriarcado. Puso en el radar de Hollywood a Jennifer Lawrence, una de las actrices jóvenes más celebradas en estos tiempos. Y de remate, recibió cuatro nominaciones al Óscar de la Academia. Todos esto es cierto. Pero más...

Leer más Leer más

La entrada CINE FORO: «WINTER’S BONE» (Debra Granick, 2010) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
maxresdefault
Jennifer Lawrence lucha contra todos en «Winter’s Bone», la primera gran actuación de su carrera

«Winter’s Bone» es el título perfecto para programar en el mes de marzo, cuando se celebra a la mujer. Fue escrita y dirigida por mujeres. Su trama se centra en un personaje femenino fuerte, que lucha contra un entorno violento, dominado por el patriarcado. Puso en el radar de Hollywood a Jennifer Lawrence, una de las actrices jóvenes más celebradas en estos tiempos. Y de remate, recibió cuatro nominaciones al Óscar de la Academia. Todos esto es cierto. Pero más allá de reivindicar al género femenino en una industria machista, «Winter’s Bone» merece ser vista porque es una excelente película.

La acción se desarrolla en las montañas Ozark. Ree (Lawrence) es una adolescente que asume toda la carga de su hogar. Su madre está tan incapacitada por la depresión que ni siquiera habla. Su padre brilla por su ausencia, vive al margen de la ley como narco de poca monta . A ella le toca velar por sus dos pequeños hermanos, mientras sueña con escapara hacia una vida propia enrolándose en el ejército. La trama se complica cuando la policía toca a su puerta. Su padre, en libertad condicional, no se ha presentado a su cita con los agentes que lo supervisan. Peor aún, puso en garantía de su fianza la casa y el terreno de la familia. Si Ree no lo encuentra, perderán todo. Así inicia una odisea de matices mitológicos, escenificada en el escenario de la pobreza rural norteamericana. Ree se convierte en nuestra guía en una comunidad corroída por la droga y la corrupción. Vemos como se enfrenta ante la costumbre y el machismo con fortaleza. Encontrar a su padre es una tarea digna de Sísifo.

11d4248bb69dfbfe6e2f08bb7f2f0d7c
John Hawkes es «Teardrop», una siniestra y violenta figura paternal

«Winter’s Bone» no es la primera película de Lawrence. Tiene un puñado de apariciones menores en varias películas, y un papel recurrente en una serie de TV centrada en el comediante Bill Engvall. Sin embargo, la película de Granick es su primer rol protagónico, y ella carga sobre sus hombros todo el peso de un filme complejo e impactante. Su presencia es hipnotizante. De alguna manera, vemos nacer ante nuestros ojos a una actriz que comanda la atención de la cámara y el público con el aplomo de un veterano. Verla es una sensación electrizante. Me imagino que es lo que sintió la gente al ver a Marlon Brando en «Un Tranvía Llamado Deseo». Desde entonces, ha ganado un Óscar por «Silver Linning’s Playbook» y ha recibido dos nominaciones más. Además, ha anclado una franquicia taquillera como «Los Juegos del Hambre». Para bien y para mal, se ha convertido en una estrella. Será difícil que pueda duplicar el efecto de su primera gran actuación, pero ahora esta a nuestro alcance, lista para ser descubierta. Tome nota que «Winter’s Bone» nunca se presentó teatralmente en nuestro país.

Y por si eso no bastara, tenemos otra actuación notable a la vista. John Hawkes tenía años bregando como actor, pero su interpretación de «Teardrop», el tío de Ree con talento para la violencia, elevó su carrera a un plano superior. Logró su primera nominación al Óscar como Mejor Actor de Reparto. Recientemente, pudimos verlo en «Three Billboards Outside Ebbing, Missouri» (Martin McDonagh, 2017).

  • «Winter’s Bone» se proyectará el jueves 22 de marzo del 2018 en el Cine Foro del Centro Cultural Nicaraguense Norteamericano, a las 6:00 pm. Entrada completamente gratis.

29467907_10155935262557203_8363286839917805568_o

 

 

 

La entrada CINE FORO: «WINTER’S BONE» (Debra Granick, 2010) se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
1596
“OBRA MAESTRA” (THE DISASTER ARTIST): UNA VENTANA AL CINE DE CULTO https://juancarlosampie.com/obra-maestra-the-disaster-artist-una-ventana-al-cine-de-culto/ Tue, 06 Feb 2018 00:50:56 +0000 http://juancarlosampie.com/?p=1383 Los filmes de culto son un fenómeno ajeno a Nicaragua, producto de las particularidades de la distribución teatral en países occidentales, y la sensibilidad de su audiencia. Es difícil definirlos, porque son ellos mismos muy variados. Suelen ser ejercicios que se alejan de los estándares de calidad habituales. Pueden fracasos de taquilla, o películas que pasan desapercibidas en su estreno, solo para ser luego redescubiertas y reevaluadas. A veces vienen de otros países, y que chocan tanto con el standar...

Leer más Leer más

La entrada “OBRA MAESTRA” (THE DISASTER ARTIST): UNA VENTANA AL CINE DE CULTO se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
the-disaster-artist-f72066
Los hermanos Franco exploran si se puede hacer una buena comedia sobre la creación de una mala película.

Los filmes de culto son un fenómeno ajeno a Nicaragua, producto de las particularidades de la distribución teatral en países occidentales, y la sensibilidad de su audiencia. Es difícil definirlos, porque son ellos mismos muy variados. Suelen ser ejercicios que se alejan de los estándares de calidad habituales. Pueden fracasos de taquilla, o películas que pasan desapercibidas en su estreno, solo para ser luego redescubiertas y reevaluadas. A veces vienen de otros países, y que chocan tanto con el standar norteamericano que bien podrían provenir de otro planeta. Parte de la gracia es lo impredecible y espontáneo del fenómeno. Aunque algunos tratan de emular la estética, pero simplemente, nadie puede anticipar que película encontrará esta especie de vida después de la muerte.

04ROCKYHORROR1-master1050
Tim Curry es «el dulce travesti de la Transylvania transexual» en «Rocky Horror…»

Como se consumen es tan importante como su contenido. Se proyectan en funciones de media noche en fines de semana, que convocan a un público entusiasta, comprometido a verlas una y otra vez. El mejor referente es “The Rocky Horror Picture Show” (Jim Sharman, 1975), que 43 después de su estreno, sigue programándose en cines de ciudades grandes y pueblos universitarios. Las proyecciones de “Rocky Horror” son interactivas. Los asistentes llegan vestidos como los personajes y repiten sus líneas a grito partido. Durante un número musical, bailan de pie frente a sus asientos o en los pasillos. Cuando alguien anuncia un brindis – “A toast!” – la gente esta supuesta a tirar hacia la pantalla rebanadas de pan tostado que han traído desde sus casas.

1200px-Faster_pussycat_kill_kill_poster_1.jpg
Tura Satana le da lo suyo al patriarcado en «Faster Pussycat!…»

En algún nivel, el cine de culto permite que el ejercicio interpretativo pase de la pantalla a la sala, de los actores al público. No todos admiten ese nivel de interactividad. Años atrás, logré ver el clásico amarillista “Faster, Pussycat! Kill! Kill!” (Russ Meyer, 1965) en una proyección donde miembros del personal del cine, vestidos como los personajes, actuaba una escena sobre el escenario antes de que iniciara la función. Hasta ahí llegaban las travesuras. Las películas de Meyer trafican sobre la cosificación de la mujer. Todas sus protagonistas son mujeres voluptuosas, de pechos enormes. Sin embargo, el texto suele revertir los roles de género, ubicándolas en posiciones de poder. No en balde, han sido reevaluadas y reclamadas para sí por movimientos feministas.

MV5BMWVjMjIwZmEtMTEyYi00MTA5LWE3NmUtZWMwMjQzMGUwYjhmXkEyXkFqcGdeQXVyODQxNTk4OQ@@._V1_SX500_CR0,0,500,211_AL_
Evelyne Kraft y mascota en Goliathon»: el jaguar no esta muerto, solo sedado.

Otros filmes de culto se producen por disonancias culturales. “Amazing Peking Man”, también conocida como “Goliathon” (1977), es un absurdo derivado de King Kong, manufacturado en China por el legendario estudio de los hermanos Shaw. La estrella es un gigantesco simio, sorpresivamente dócil con su acompañante humana, Samantha (Evelyne Kraft), quien al mejor estilo de Tarzán, es una huérfana que el monstruo ha adoptado. Por supuesto que viste con un bikini de piel de tigre. En la escena más memorable, baila frente al explorador Johnny (Li-Hsui Hsien) cargando sobre sus hombros a su mascota, un jaguar visiblemente sedado y con la boca cosida – seguramente, para que no mordiera a la actriz durante la filmación de la escena.

von-trapp-children-from-the-movie
Si alguna vez quisiste cantar con los niños Von Trapp, todavía hay chance: dando el do de pecho en «La Novicia Rebelde».

La tradición del cine de culto está tan bien establecida, que florece fuera de sus confines naturales. En el Castro Theatre de San Francisco, ya es tradición que la última semana del año se programa una versión “sing-along” de “The Sound of Music” (Robert Wise, 1965). Cada vez que un personaje canta, la letra aparece como subtítulo para que todos puedan corear la canción. Si alguna vez quiso pertener a la familia Von Trapp, este es su chance de hacerlo y cantar “Do-Re-Mi” con ellos. Es la experiencia de culto, reconfigurada para toda la familia. Supongo que los abuelitos que en su juventud vistieron con el Dr. Frankenfurter ahora quieren compartir la experiencia con sus nietos. La idea de la “proyección de medianoche” ha sido apropiada por la distribución comercial, de tal manera que ahora pueden verla aplicada a productos taquilleros tan seguros como las franquicias de Marvel y la serie de “Star Wars”. Pero nada mas lejos del espíritu del cine de culto que estos productos eminentemente comerciales. El filme de culto no es abrazado por las masas. Es demasiado raro para ellas.

Todo esto suena como una pesadilla para alguien que quiere ver una película con las mínimas distracciones posibles. En este contexto particular, si le doy la bienvenida a la interacción de la audiencia. Primero, porque nace de una legítima conexión con el cine. Es una especie de ritual, donde todos los participantes saben a lo que van. Segundo, las reglas están claras desde el inicio, y el contrato social que ha regido la asistencia al cine no se rompe. Es muy diferente a tratar de ver “Molly’s Game” y tener a un vecino de asiento que tiene que explicarle a su acompañante cada cosa que pasa, o un sujeto que constantemente chequea su celular.

walker-PDVD_027
Cuando los filibusteros atacan: Ed Harris es «Walker»

Nicaragua fue escenario para la filmación de un legítimo filme de culto. El británico Alex Cox rompió los fuegos con la comedia “Repo Man” (1984) y el explosivo “Sid y Nancy” (1986), filme biográfico sobre la relación destructiva del guitarrista Sin Vicious y su novia, Nancy Spungen. Su aura de prodigio atrajo a un gran estudio norteamericano para ejecutar su siguiente película. “Walker” tenía el pedigree de un producto prestigioso. Ed Harris asumió el papel del mercenario norteamericano que se declaró presidente de Nicaragua. Marlee Matlin accedió a tomar el papel de su novia sordamuda – sería su primer papel después de ganar el Óscar a Mejor Actriz por “Children of a Lesser God” (Randa Haines, 1986). Nadie estaba preparado para la comedia plagada de anacronismos – en un momento deus ex machina, un helicóptero desciende en la Nicaragua de 1860 para salvar a la tropa del soldado de la fortuna. Tampoco para un filme que usaba este episodio del pasado para comentar irreverentemente sobre la intervención de la administración Reagan en la guerra civil de los 80. El estudio esperaba una pieza de época que ganara Óscares, y recibió un cocktail molotov. Su distribución fue casi inexistente, y la película pasó desapercibida. El mismo público nica de la época la registró con cierto desconcierto. Con el tiempo, el film maudit recibió un lanzamiento en DVD en la prestigiosa Colección Criterion.

05_Kultur_Kinotipp_Disaster-Artist_01
«¡Oh, hola mark!»: Franco como Wiseau como «Johnny» filmando una escena de «The Room» para «Disaster Artist». ¿Entendieron?

“The Room” (2003) se inserta esta tradición. Bien puede ser el gran filme de culto de nuestra generación, en el sentido que es un fenómeno espontáneo. Es una producción independiente en el sentido más estricto de la palabra. Ningún estudio o distribuidora reconocible está detrás de ella. Su creador, Tommy Wiseau, era un hombre sin experiencia en el cine, pero con suficiente dinero como para financiarla. No contento con producir y el escribir el guión, Wiseau, también tomó el papel protagonista. Y pagó para que un cine de Los Ángeles la mantuviera en cartelera por un par de semanas. La película se convirtió en un fenómeno, pero no de la especie que su creador esperaba. El drama sobre dos amigos y la mujer que se interpone entre ellos era tan malo, que se convirtió en una sensación en el circuito de cine de culto.

James Franco inicia su película con testimonios de figuras reconocibles del mundo de la comedia, dando fe del fenómeno: Kristen Bell (Bad Moms), Adam Scott (Little Evil) y el director Kevin Smith (Clerks) nos aseguran que esto es inspirador. Después de ese prólogo, el guión de Scott Neustader y Michael H. Weber presenta el nacimiento de la amistad entre Greg Sestero (James Franco) y Tommy Wiseau (Dave Franco), dos alumnos en una clase de actuación, que se han tragado la mitología de ensueño de Hollywood. Queda patente en un ejercicio actoral que Tommy no tiene talento, pero eso no va a detenerlo.

“The Disaster Artist” reproduce la producción de “The Room” en clave de sátira. Uno no termina de saber si se están burlando del material o si están celebrando el impulso creativo del protagonista, tan ciego al sentido común. Quizás es posible hacer las dos cosas a la vez. Al asumir también el rol protagónico, Franco ejecuta un curioso ejercicio de equilibrio. Su Tommy es una figura ridícula, pero la película nunca es cruel con él, incluso cuando registra reacciones de los demás personajes ante su falta de conciencia crítica. Y si cree que el acto está exagerando el acento o los dejes, espera al final para ver una comparación con el hombre real.

La película nunca se propone resolver el enigma sobre el origen del personaje, o la naturaleza de la relación entre Wiseau y Sesteros. Cuando Greg le anuncia a su madre (Megan Mullaly) que se va a Los Ángeles con un virtual desconocido, ella ejecuta un hilarante episodio de pánico homofóbico apenas contenido. Que los papeles sean interpretados por dos hermanos hacen la inferencia más incómoda aún. Pero esa es la clave de “The Disaster Artist”. Es una comedia de trafica sobre nuestro conocimiento del artificio, la ficción literal y su fabricación.

El rodaje alcanza un punto dramático en una malograda escena de sexo, donde los técnicos luchan por proteger a Juliette (Ari Graynor) de la agresividad de Tommy. La escena se vuelve aún más incómoda a la luz de las recientes acusaciones contra Franco. El actor directo no podía anticipar que esto iba a suceder, pero la coincidencia sigue a la letra la agenda de la película: abrir la cortina que separa la ficción de la realidad, y reflejarla en un espejo hasta que una se confunda con la otra.

El reparto está lleno de actores reconocidos, que con su sola presencia avalan la agenda del filme. Los galanes juveniles Zach Efron (Baywatch) y Josh Hutcherson (Los Juegos del Hambre) ganan credibilidad. Realeza cómica como Alison Brie (Community, G.L.O.W.) y Bob Odenkirk (Breaking Bad, Better Call Saul) acarrean credibilidad con su presencia. Melanie Griffith y Jackie Weaver le dan el toque de Hollywood. En una escena tan sutil que pued epasar desapercibida, la veterana dispensa la moraleja de “The Disaster Artist”: la recompensa del artista esta en hacer su trabajo. Todo lo que viene después, para bien y para mal, es extra.

La burbuja de Wiseau solo se rompe en dos ocasiones. A medio metraje, Tommy y Greg se encuentran en un restaurante con una figura poderosa que el guión se niega a nombrar. El personaje es interpretado por el humorista Judd Apatow, quien descubrió a Franco y varios de los actores que ahora lo acompañan cuando producía su influyente serie de TV “Freaks and Geeks”. En aire queda flotando la posibilidad de que se esté interpretando a sí mismo. Tommy, matriculado en el sueño que la industria vende, interrumpe la conversación del hombre para preguntarle como entrar en el negocio del cine. Quiere ser “descubierto”. El hombre, indignado por la intromisión en su privacidad, devora al inocente soñador, con tal intensidad que el espectador puede sentir pesar por Tommy.

Pero el patán tiene razón. Tommy no sabe jugar el juego, pero tiene suficiente dinero como para armar un remedo de partida. Y en su camino, encuentra suficientes oportunistas dispuestos a ganar dinero a costa de su ignorancia o estupidez. “Obra Maestra” es más interesante cuando pone en perspectiva las diferencias entre el sueño y la realidad de la industria del cine. Tommy se tragó el cuento de que Lana Turner fue descubierta sentada en la barra de una droguería, vistiendo un sweater apretado de leyenda. No es casualidad que para estrechar sus lazos de amistad, Tommy y Greg hacen un peregrinaje nocturno al lugar del accidente mortal de James Dean. La mitología escrita por los departamentos de publicidad de los estudios sigue viva, pero ha mutado a través de la tecnología. Sube tu obra maestra a YouTube, y espera que los correos electrónicos de los agentes lleguen a tu buzón.

El segundo encuentro de Tommy con la realidad – y el más dramático – tiene lugar en el estreno de la película. Al contemplar la incompetencia del filme, la audiencia pasa del estupor a la burla. En un momento de transformación que Franco vende con cada fibra de su talento actoral, vemos como Tommy se despoja de sus ilusiones para abrazar otra especie de celebridad, la que está enraizada en la infamia. Su película “es tan mala que es buena”. Y con eso basta.

“The Disaster Artist” cierra con una secuencia que podría someterse a alguna bienal del arte. En dos recuadros, lado a lado, Franco presenta simultáneamente fragmentos de escenas, comparando ambos filmes. Las voces de los actores casi se funden en una sola. Así de exacta y amorosa es la simulación.

51J6HPV98GL
El hombre, el mito, la leyenda: Wiseau en la portada del dvd de «The Room»

Algunos cronistas han contemplado la posibilidad de que los talentos detrás de esta película pecan de insulares, xenófobo y racistas. El acento vagamente eslavo de Tommy es una especie de chiste permanente a lo largo de todo el filme. Es un migrante de procedencia desconocida, que al menos tiene suficiente dinero como para ser tolerado. Si es ese el caso, Tommy sigue su dinámica y aprovecha la humillación como una oportunidad promocional. Ha desfiló con Franco en el tour publicitario del filme. Cuando el equipo de producción subió al estrado aceptar el Globo de Oro a la Mejor Película Cómica o Musical, de un manotazo el actor evitó que Tommy tomara el micrófono y lo acaparó para dispensar su discurso de agradecimiento. El último desplante es sólo una dosis más de abono para el fenómeno. Tomando lecciones de Russ Meyer, Wiseau no controla todos los derechos de su película, y no ha cedido licencias a ningún servicio de streaming. Si quiere ver «The Room», tiene que ir a alguna de las proyecciones que su propia compañía programa. O comprar el DVD que ellos editaron y distribuyen a través de Amazon – puede encontrarlo aquí. Bien pensado, Tommy. Bien pensado.

«The Disaster Artist» apenas pasó una semana en la cartelera local. Quizás la falta de familiaridad con su fuente de inspiración operó en su contra. Quizás su visión es demasiado insular. Sin embargo, demanda ser vista por los fanáticos del cine y la comedia. Es una fascinante mirada detrás de las cámaras.

La entrada “OBRA MAESTRA” (THE DISASTER ARTIST): UNA VENTANA AL CINE DE CULTO se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
1383
La gran sorpresa en el anuncio oficial de las nominaciones al Oscar 2018 https://juancarlosampie.com/la-gran-sorpresa-en-el-anuncio-oficial-de-las-nominaciones-al-oscar-2018/ Wed, 24 Jan 2018 00:35:16 +0000 http://juancarlosampie.com/?p=1364   La madrugada del martes 23, Andy Serkis y Tiffany Haddish se despertaron de madrugada para vestirse de gala y anunciar las nominaciones de la 90 entrega de premios de la Academia de Arte y Ciencias Cinematográfica de Hollywood. Era una ocasión alegre, pero agridulce. Después de todo, ellos mismos no resultaron nominados. Serkis es un actor inglés de rostro desconocido, pues sus interpretaciones suelen servir de base a personajes virtuales, como el Gollum de la trilogía de El Señor...

Leer más Leer más

La entrada La gran sorpresa en el anuncio oficial de las nominaciones al Oscar 2018 se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
 

Serkis Haddish Oscar 2018
Andy Serkis y Tiffany Haddish, chispeantes en la presentación de las nominaciones al Óscar 2018

La madrugada del martes 23, Andy Serkis y Tiffany Haddish se despertaron de madrugada para vestirse de gala y anunciar las nominaciones de la 90 entrega de premios de la Academia de Arte y Ciencias Cinematográfica de Hollywood. Era una ocasión alegre, pero agridulce. Después de todo, ellos mismos no resultaron nominados. Serkis es un actor inglés de rostro desconocido, pues sus interpretaciones suelen servir de base a personajes virtuales, como el Gollum de la trilogía de El Señor de los Anillos. Este año, Serkis dio una brillante actuación como César, el líder de los simios en «El Planeta de los Simios: Guerra» (Matt Reeves, 2017). Su compañera de presentación, la comediante Tiffany Haddish, fue la revelación de «Girls’ Trip» (Malcom D. Lee, 2017), el éxito sorpresa de la temporada de verano.  La pareja hizo gala de una química chispeante, y aportó algo de ligereza al evento.

Además de recordarme que tengo que ver «Girls’ Trip» pronto, el anuncio tiene que ser visto por derecho propio. No importa que estas alturas del partido, ya todo el mundo ha desmenuzado la lista, aplaudiendo los aciertos y lamentando las omisiones. Sin embargo, el elemento más novedoso y simbólico del evento se ha escapado de los analistas.

Tiene que ver las breves viñetas que ilustran las categorías artesanales, incluidas durante la primera mitad del anuncio compartido con el mundo entero a través de Youtube. Son pequeñas obras maestras de arte audiovisual conceptual. Además de ilustrar certeramente las diferentes disciplinas asociadas con la manufactura del cine, acarrean consigo un subtexto que hace eco del cambio cultural que ahora estremece a la industria de Hollywood. Si la actriz Laura Dern le hubiera ganado en la elección de la presidencia de la Academia al director de fotografía John Bailey, esto hubiera sido histórico.

Todas las viñetas son protagonizadas por mujeres, de diferentes razas, nacionalidades, fisonomías y edades. Gal Gadot disfruta del diseño de producción.

Salma Hayek se reinventa con vestuario.

Priyanka Chopra enfrenta las luces del director de fotografía.

Zoe Saldana se abriga en sonidos.

Michelle Yeoh flota en un mundo submarino creado con efectos especiales.

Molly Shannon es editada como la clásica damisela en peligro, atada a las vías de un tren.

Rebel Wilson es una mesera que convierte su cafetería en una fantasía animada.

Michelle Rodriguez hace un concierto de copas rotas.

Por el momento, les quedo debiendo a Rosario Dawson enveceje ante nuestros ojos gracias al maquillaje.

Quiero creer que las viñetas fueron también producidas y dirigidas por mujeres. La decisión creativa de hacer esto es una manifestación del deseo lantente, la invocación de un ideal, un futuro donde la contribución de las mujeres al arte cinematográfico sea reconocida y respetada. En el mundo real, avanzamos más despacio. Entre las nominaciones del año, Greta Gerwig se ha convertido en la quinta mujer nominada a Mejor Dirección. Sus antecesoras son la italiana Lina Wertmueller por «Siete Bellezas» (1977), la australiana Jane Campion por «El Piano» (1994), la norteamericana Sofia (2004). Kathryn Bigelow fue la primera en ganar, gracias a «The Hurt Locker» (2010). La legendaria Agnes Varda, figura clave de la Nueva Ola francesa, esta nominada en la categoría de Mejor Largometraje Documental por «Visages, Villages».

Rachel Morrison es la primera nominada en la categoría de Mejor Dirección de Fotografía por “Mudbound”. Su directora, Dee Reese, compite por Mejor Guión Original. La categoría de Mejor Película acarrea a 8 mujeres en roles de producción: Emilie Georges por «Call Be By Your Name», Emma Thomas por «Dunkirk», Evelyn O’Neil por «Lady Bird», Amy Pascal y Kristi Macosko Krieger por «The Post», Lisa Bruce por «Darkest Hours», JoAnn Sellar y Megan Ellison por «Phantom Thread».

En los filmes animados de largo metraje, Nora Twomey participa gracias a «The Breadwinner», Darla K. Anderson por «Coco», y Dorota Kobiela por «Loving Vincent». Dispersas en las otras categorías tenemos a Tatiana S. Riegel por la edición de «I, Tonya», Lucy Sibbick por el maquillaje de «Darkest Hours». Emily V. Gordon comparte nominación con su esposo, el comediante Kumail Nanjiani, por el guión original de la comedia romántica autobiográfica «The Big Sick». Quedan otros nombres por ahí, y por supuesto, tenemos los diez escaños en las dos categorías de actuación femenina, donde la diversidad se manifiesta en clave de raza y nacionalidad.

En el gran balance, los números modestos, pero está determinados por la cultura machista que ha definido el funcionamiento de la industria desde sus inicios. Mientras mas conciencia se tenga de las asimetrías, y más pasos se den para corregirlas, podremos llegar a un mundo más justo y balanceado. Por eso, los gestos simbólicos son importantes. El movimiento #MeeToo se convirtió en una de las noticias más importantes del 2017. Veremos que eco tiene en la noche cumbre de Hollywood.

  • La 90 ceremonia de entrega de los Oscar se realizará el domingo 4 de marzo en el Teatro Dolby de Los Ángeles. Puede ver la lista completa de los nominados aquí.

La entrada La gran sorpresa en el anuncio oficial de las nominaciones al Oscar 2018 se publicó primero en Cine Qua Non.

]]>
1364